La cultura maya como ejemplo de resistencia al cambio global

«El Ser humano es la mínima expresión de la naturaleza y aun así la hemos maltratado, le hacemos daño y la llegamos a enfurecer»

maya

(El presente es un artículo escrito por Menchú Pérez a raíz de una entrevista a Anaité Galeotti, reciente invitada en el Café d´Espacio, y publicado en el sitio web http://www.laindependent.cat)

La arqueóloga guatemalteca Anaité Galeotti, acude a las Islas Canarias a reavivar una historia de resistencia indígena que perdura con fuerza hasta el día de hoy.

En su primera visita a las islas, consideradas en sus propias palabras “como una pequeña extensión de América Latina”, la también profesora de la Universidad de San Carlos, continúa divulgando la presencia maya como germen revolucionario que es.

Su visita ha resultado altamente provechosa, ya que ha podido visitar a una parte de su familia aquí asentada, a su hijo y su familia canaria. También ha sido invitada por la Asociación Canaria Siembra (veterana en la solidaridad con el pueblo indígena guatemalteco) a compartir sus amplios conocimientos en el popular Café de dEspacio y ha participado en un encuentro similar en la isla de Fuerteventura. Me siento pues orgullosa de haber podido conversar con ella sobre un tema que me acompaña muy dentro del corazón desde que decidí trabajar en el terreno con las Comunidades de Población en Resistencia de Guatemala.

En sus coloquios, la historia maya fluye de manera prodigiosa. Fundamentalmente trata de transmitirnos un enfoque diferenciado al que tradicionalmente en la arqueología da por muerta la cultura maya. Al contrario, afirma que “la cultura maya y su herencia es un continuo hasta el día de hoy”, aunque esto haya sido tratado de negarse con altas cargas de racismo que incluso han trascendido dentro de los colectivos de izquierdas.

Anaité Galeotti proviene de una trayectoria familiar militante. Recuerda cómo su abuela le hablaba mucho de la lucha contra las injusticias que, con el tiempo le ha ayudado “a aplicar un enfoque colectivo a sus estudios y analizar los restos del pasado con una visión política”. Con cuatro años vivió una temporada en el exilio en Argentina, cuando sus padres tuvieron que huir de las intervenciones norteamericanas en el país, las cuales trataban de impedir las primeras reformas agrarias. Posteriormente, ya en la adolescencia (años 70) convivió con una época de fervor revolucionario: “eramos universitarios y comenzamos a recuperar la memoria histórica y a convivir con los pueblos indígenas”. Recuerda su participación en el histórico y reconocido Comité de Unidad Campesina (CUC) como “una primera siembra de ideales que se fue desgranando con el tiempo”. “El pueblo maya me enseñó una forma clara de resistencia cuya esencia es la defensa del territorio y de la madre tierra”.

Actualmente, cuenta que las últimas luchas en el país se han centrado en llevar a los pueblos las Consultas Comunitarias de Buena Fe, en las que se trata de recuperar un valor campesino muy arraigado basado en el valor de las palabras y el compromiso de las personas. “La palabra ha sido siempre un valor que en los pueblos indígenas ha prevalecido”. A través de ella se han pactado acuerdos que han permanecido inalterables en el tiempo, como el cuidado de otras personas y la propiedad o intercambio de bienes por ejemplo. Otra de las luchas que se está trabajando, añade, es hacer frente a las consecuencias de la intervención de las minerías y petroleras en el país. Éstas  están destrozando los recursos naturales y envenenando las aguas de los territorios indígenas. Resultado de los negocios del gobierno guatemalteco con grandes multinacionales que son quienes únicamente obtienen beneficio de este desastre ecológico y cultural.

En una realidad muy compleja que afrontar en este país centroamericano, esta mujer, madre de cuatro hijos, académica y militante; también me ha hablado de cómo en su vida a veces las principales barreras se las han impuesto otras mujeres con sus críticas y enfrentamientos, mucho peores que las de los hombres. Afirma además que vivió cómo el movimiento de mujeres en su país avanzaba al margen y alejado de la realidad indígena.

Preguntada por sus temores en un país bañado por la sangre y el odio de la guerra, argumenta que “llega un momento en la vida en que se traspasa el umbral del miedo y ya no afecta, como cuando metes los pies en el mar y al tiempo ya no los sientes”.

Concluyendo en un afán de atisbar el futuro, Anaité Galeotti habla de el 15M, que “los indignados en España han dado esperanza a nuestro pueblo guatemalteco. Veo fuertes atisbos de que las nuevas generaciones en mi país van a traer nuevas expectativas, ya que son fruto de la historia de una revolución y ahora hay más eco de otras luchas en el resto del mundo. En mi país tenemos hambrunas, pero también buen clima y buena tierra. El Ser humano es la mínima expresión de la naturaleza y aun así la hemos maltratado, le hacemos daño y la llegamos a enfurecer. No será fácil, pero se puede lograr un cambio”.

Publicado en actividades sociopolíticas, crónicas, noticias | Deja un comentario

Este viernes habrá interferencias en el Café

Va a ser difícil que la encontremos en las carteleras de los cines. Y, sin embargo, la podemos ver gratis en su web y proyectarla donde queramos sin ánimo de lucro. Interferències, que este viernes 20 a las 20:00 se proyecta en el Café d´Espacio, es la primera película de ficción con licencia Creative Commons. Han participado altruistamente más de 150 profesionales del cine, la financiación colectiva ha rebasado la cifra propuesta…

Ante la tentación de seguir contando lo especial de este proyecto, dejamos hablar a sus propios artífices a través de su tráiler y de líneas extraídas de su web.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=K3_WXFElxow?rel=0]

Hace dos años nos encontramos, ODG y Quepo, con la voluntad de sacar adelante un proyecto audiovisual que nos ayudara a reflexionar con el espectador sobre los conceptos que condicionan el desarrollo socioeconómico de los países y los pueblos, tanto en el Sur como el Norte. Otra manera de trabajar desde las ONGD, hacer incidencia en la sociedad sobre cuáles son las acciones que seguro no mejoran el mundo en el que vivimos.

Queríamos hacer más accesibles conceptos y procesos que, a oídos de gran parte de la ciudadanía, resultan abstractos e inaccesibles. Mecanismos y palabras que los expertos en la materia pensamos que la sociedad conoce pero que en la calle, en la realidad del día a día, no siente que le corresponden o le afecten. Pero en realidad se trata de una realidad que condiciona nuestra vida y la de millones de personas en todo el mundo. Mecanismos como la deuda externa o el comercio internacional, el abuso de poder por parte de empresas transnacionales o los intereses que esconden gobiernos e instituciones internacionales, los impactos del modelo de consumo y producción sobre las personas y el medioambiente. […]

En el proceso de rodaje destaca la inesperada coincidencia con el inicio de las movilizaciones del 15M y el impacto que estas tuvieron en el producto final y en el día a día del rodaje. El primer día de rodaje, el 16 de mayo de 2011, día que comenzaron a surgir acampadas en las plazas de múltiples ciudades en todo el Estado español a raíz de las manifestaciones del 15 de mayo, el final de la película estaba escrito como una invitación a la movilización, a salir a la calle. La energía que desprendían aquellos días las plazas de todo el país contagiaron todo el equipo de rodaje y propiciaron un cambio de planes. Mientras el día 27 de mayo los Mossos d’Esquadra intentaban, sin éxito, desalojar violentamente los acampados en plaza Cataluña, el Teatro de los Sentidos, donde rodábamos Interferències, se convertía en una improvisada acampada indignada. Interferències se convertía así en la película en la que el 15M hizo cambiar el final.

Podemos ver la película y conocer más el proyecto aquí.

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Un estupendo desfile de magos, músicos y cuentacuentos

Así, como quien no quiere la cosa, en una semana se celebran en el Café tres o cuatro charlas y debates que en cualquier otro recinto serían unas flamantes jornadas internacionales. A la semana siguiente, pasa por esa mínima tarima un extraordinario elenco de artistas locales como estos:

El jueves 19 a partir de las 22:00, ocurrirán en nuestra sala grande una serie de hechos insólitos propiciados por el Mago Aday, al que podemos ver aquí propagando ilusión por azoteas y locales de la isla. ¡Arriba la magia que no desaparece fondos públicos y nos hace reír! ¡Abajo la Bruja Avería! ¡Arriba el Mago Aday!

Ya nos ha hecho el regalo de inundar nuestros rincones con las dulces notas de su saxofón. De vuelta de su gira mexicana, Ángel Ravelo viene el viernes 20 a las 22:00 al Café d´Espacio a compartir temas a la guitarra como este.

Si dicen que están agradecidos porque en el CSOA El Taller la gente acabó bailando (ojo, estamos hablando de cantautores…), no nos sorprende, porque a estos elementos los hemos visto convirtiendo a media audiencia del Txiki en un corral de animales tocando a la puerta de un gnomo. En su cartel son dos, aunque suelen ir de tres en tres bajo el nombre de «Cántame un cuento». El sábado 21 a partir de las 21:30 nos contarán, cantarán y nos envolverán para volver a jugar con nosotros, en el buen sentido.

Publicado en actividades artísticoculturales | Deja un comentario

Pero, ¿qué es eso de la permacultura?

Esta tarde a partir de las 20:00, la sala grande la hemos reservado para unos amigos de la asociación Permacultura Canariensis, que nos invitan a una charla en la que escuchar y hablar sobre la permacultura.

Pero, ¿qué es eso de la permacultura? Quienes escribimos estas líneas no lo sabemos. Nos zambullimos en el proceloso mar cibernético, y nos topamos con imágenes como esta…

O esta…

Seguimos buceando y nos encontramos con que un tal Bill Mollison resulta ser un precursor convertido en referencia, que introducía así uno de sus importantes libros:

La Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no solo de Agricultura Permanente sino también de Cultura Permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base Agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra.

En un nivel, la Permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras. Sin embargo la Permacultura no trata de estos elementos en si mismos sino sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje.

El objetivo es crear sistemas que sean ecologicamente correspondientes y economicamente viables, que provean para sus propias necesidades, no exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo.

Entre corrientes de agua fría del norte, una intuición nos dice que sabremos mejor si nos pasamos esta tarde por el d´Espacio, nos calentamos las manos con una taza de café y prestamos atención a lo que vienen a contarnos.

Pero, ¿quiénes son esos de Permacultura Canariensis? A través de esta imagen llegamos directamente a su pequeño veril en Internet…

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

El miércoles, se sigue tejiendo una red por la soberanía alimentaria

Seguro que ya alguien les ha contado el éxito que tuvieron  en diciembre las XI Jornadas de la Asociación Canaria de Economía Alternativa, dedicadas a la soberanía alimentaria.

Para quien no esté al tanto, una de las dos jornadas consistió en un encuentro entre personas y colectivos sociales que están trabajando en el ámbito de la soberanía alimentaria en Canarias. Tal como nos relató el compañero Antonio, entre los diferentes acuerdos alcanzados, «podemos destacar la necesidad de trabajar en red para compartir conocimientos y prácticas en la defensa de la Soberanía Alimentaria, realizar un mapa de la situación de la soberanía alimentaria en Canarias, realizar rutas para conocer el trabajo de los grupos sobre el terreno o trabajar en campañas contra la PAC, los transgénicos y la privatización de semillas.»

Y nada menos que para seguir en ese tejer se convocó a una siguiente reunión, que será este miércoles a las 19:30, también en el Café. ¡Están invitad@s!

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Este jueves, Anaité Galeotti hablará de «Guatemala: Historia de una resistencia»

Hace poquito, se pudo disfrutar en el Café d´Espacio de la actividad «Contando con Guatemala», una selección de cuentos recopilados de las comunidades de población que resistieron y aún resisten en las montañas de la sierra de Guatemala. La recopilación era fruto del trabajo de un@s compañer@s de la Asociación Canaria Siembra que habían viajado al país en noviembre del 2010, coincidiendo con la celebracion de una consulta popular en contra de las minerías y las represas, donde la población indígena dejó oír su voz.

Este jueves 12 de enero a las 19:30, Siembra vuelve a traernos hasta la calle Cebrián más fragmentos de realidad del «lugar de los muchos árboles». En esta ocasión, será a través de la charla  «Guatemala: Historia de una resistencia», a cargo de Anaité Galeotti de González, Licenciada en Arqueología por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y actualmente docente titular en el Departamento de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Y si en lugar de leerlo, prefieres escucharlo, ahí está Radio Guiniguada, con la cuña correspondiente.

Además, les recordamos que en el Café hay una pequeña selección de artesanía y trípticos informativos de la Asociación Canaria Siembra.

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

El martes 27, charla y debate sobre veganismo

Una amiga de paso por la isla se ha ofrecido para dar una charla en el Café. El Foro Crítica y Sociedad le ha invitado a enmarcarla dentro de su programa de sesiones, lo cual tal vez contribuya a lograr más difusión, pero, sobre todo, contribuirá seguro a enriquecer el abanico de temas y perspectivas abordadas por el colectivo.

Conclusión: el próximo martes 27 a las 20:00, podremos escuchar a Alba hablándonos de «Veganismo: Por la liberación animal», charla sobre la que luego podremos debatir entre todas las personas presentes.  En unos días en los que la consigna oficial parece ser  «escarba hasta el fondo de tu bolsillo para salir corriendo a comprar (entre otras cosas) las carnes más caras de los animales más sabrosos, y celebrar aristocráticos banquetes con tus familiares», esta charla y su debate abren una pequeña rendija para la reflexión.   

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario