El colectivo La Tagora abre este espacio para reflexionar acerca de la autoestima y de cómo afecta en las diferentes dimensiones de nuestra vida.
El colectivo La Tagora abre este espacio para reflexionar acerca de la autoestima y de cómo afecta en las diferentes dimensiones de nuestra vida.
La pandemia de la covid-19 ha afectado radicalmente nuestras vidas y ha restringido multitud de derechos y libertades. Pero, ¿están justificadas todas estas medidas? Los autores de este libro piensan que no. José R. Loayssa, médico y coautor, tratará de explicar el sentido y la desmesura de la gestión de la crisis del coronavirus.
https://www.youtube.com/watch?v=qSuKqCwCVQM
MANIFIESTO
Nos pronunciamos en apoyo al Paro Nacional que en estos momentos se desarrolla en Colombia y en contra de la acción represiva del gobierno nacional, presidido por Iván Duque, del partido Centro Democrático.
El pasado 28 de abril, diversas organizaciones de la sociedad civil articuladas en el Comité Nacional de Paro y las principales centrales sindicales, convocaron una protesta en todo el país en contra de la Reforma Tributaria. Esta convocatoria da continuidad a un ciclo de movilizaciones populares que comenzaron con las marchas estudiantiles, la Minga Indígena y el paro nacional de 2019.
La llegada de la pandemia no hizo sino profundizar las graves condiciones de desigualdad, pobreza y exclusión social presentes en el país, factores que permiten explicar la movilización de la ciudadanía. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en su último informe señala que en Colombia el 42,5% de la población se encuentra en situación de pobreza, lo que significa que 21,2 millones de colombianas y colombianos no disponen de suficientes ingresos para suplir sus necesidades mínimas vitales, la pobreza monetaria extrema se encuentra en 15,1% a nivel nacional siendo más grave en las zonas rurales, el coeficiente de desigualdad de ingresos aumentó del 0,52 a 0,54 y el pasado mes de abril Colombia se ubica como el cuarto país con más víctimas del Covid-19.
La mala gestión económica y sanitaria por parte del gobierno nacional se suma a una escalada de violencia sin precedentes relacionada con la disputa por el control de los territorios de actores armados ilegales, que se relaciona con una falta de voluntad política para la implementación del Acuerdo de Paz. Asimismo, la violencia ejercida por la Fuerza Pública en contra de los sectores sociales populares como son los pueblos indígenas y el movimiento estudiantil.
En este contexto, el gobierno de Iván Duque y el partido al que representa, ha respondido al clamor de la ciudadanía con más represión policial, con graves vulneraciones a los derechos humanos y con una criminalización de la protesta social. El gobierno ha tratado de deslegitimar la movilización atribuyendo la misma al narcotráfico y actores armados ilegales como las disidencias de las FARC. Según la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, se calcula que, en 10 días de paro, han desaparecido 379 personas que estaban ejerciendo el derecho legítimo a la protesta. Esta cifra se obtiene a partir de las denuncias de 26 organizaciones de derechos humanos. Además, las organizaciones documentan más de 30 asesinatos, violencia sexual, lesiones y detenciones arbitrarias, llevadas a cabo por la Fuerza Pública.
En respuesta a este panorama, nos unimos a las diferentes organizaciones internacionales y de derechos humanos, así como a personas de la sociedad civil para exigir al gobierno colombiano que pare cuanto antes la violencia y represión a la ciudadanía, que respete el derecho legítimo a la protesta consignado en la Constitución y en los tratados internacionales, y que disponga de todos los medios institucionales para aclarar las acciones violentas cometidas por la Fuerza Pública y que depure responsabilidades.
Video de la conversación en Youtube
Mari Casa, Javier Aparicio, Eva García, Jesús Alonso, Marife Idoy, reflexionan sobre los diez años transcurridos desde la manifestación de las personas indignadas el quince de mayo de 2011.
Diez años creando comunidad, creando redes, tejiendo en común, encontrándonos, dialogándonos. Un proyecto ilusionante de una política participativa, una sociedad autogestionada, con el poder de hacer.
Vamos despacio porque vamos lejos. Este es uno de los lemas de la movilización social que aún continúa impulsando nuestras luchas sociales. En el camino actual nos encontramos tejiendo una Iniciativa por una plataforma mundial para el acceso universal a las vacunas Covid 19
enlace a la Inicativa
Vídeo del encuentro:
Introducción al vídeo de la campaña (45 segundos)
Carteles Castellano / Portugués:
Modera Marifé Idoy, Café d’Espacio; Plataforma Online Ben Magec, Ecologistas en acción.
Ponentes: Juan Antonio Gómez (España) ; Tatiana Delgado, Teodoro Bondyale Oko, Koldobi Velasco, (Canarias); William Serafino (Venezuela) Jesús Alonso (Sin Fronteras).
Modera Marifé Idoy, Café d’Espacio; Técnica audiovisual y redes, Andrea Farah;
Ponentes: Marcela Ponte, Frente da Saúde; Lucía Skromov, comité por la defensa del Hospital de Sorocabana; Fernanda Gadea, ATTAC España; Adrian Arias , Iniciativa Ciudadana Europea Right to Cure; Sandra Navarro, Investigadora en Ciencias Marinas.
Enlace a la grabación del evento en youtube
Propuesta de Manifiesto de la Plataforma por el acceso universal a las vacunas Covid 19
Vídeo: precariedad y Covid 19 en Canarias. Kodobi Velasco
R.PIMIENTA TV PRESENTA: Covid 19, precariedad y alternativas.
Juan Antonio Gómez.
Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Madrid : Soy Juan Antonio Gómez Liebana, trabajador sanitario en un servicio de urgencias de la Comunidad de Madrid.
Junto con otros compañerxs y pacientes, creamos en 2004 la Coordinadora Antiprivatizacion de la sanidad de Madrid, para luchar contra el proceso planificado de desmantelamiento del sistema público madrileño y la cesión de sus partes rentables a empresas privadas.
Nosotrxs planteamos un proceso de blindaje del Sistema Nacional de Salud para mantenerlo al margen de las empresas y los fondos de capital riesgo. No es un problema de dinero, es un problema de a qué se dedica el dinero y de quién se lo queda. El sistema ha colapsado debido a los recortes y privatizaciones que se han llevado a cabo desde 2008.
En esencia, la privatización de la sanidad pública tiene dos problemas fundamentales:
1) Es más cara que prestar atención sanitaria desde los centros de gestión directa, aparte de la perdida de control sobre el propio proceso sanitario. Lógicamente se reducen los fondos dirigidos a los centros de gestión directa (no lucrativos).
2) Ser atendido en hospitales con ánimo de lucro incrementa la mortalidad un 2% en adultos, un 9,5% en recién nacidos, y un 8 % en pacientes crónicos (por ejemplo, enfermos renales).
En la actualidad, nos hemos constituido a nivel estatal y estamos preparando movilizaciones en todo el estado para blindar la sanidad, mediante la derogación de las leyes que permiten la privatización de la sanidad.
Profesionales sanitarios, usuari@s y vecin@s, con el apoyo de organizaciones no subvencionadas, en defensa del sistema sanitario público
Descripción: https://t.me/casestatal
Jesús Alonso. Pueblos desplazados (Palestina, Kurdistán, Sáhara,etc..)
Psicólogo especialista en actuaciones psicosociales en situaciones de violencia politica
«La Pandemia del COVID-19 ha evidenciado multitud de situaciones sociales precarias, donde la enfermedad se ha expresado de forma más virulenta.
Entre estas variables precarizadoras aparecen los Estados-Nación como garantes de privilegios para una parte de la población frente a la pauperización y precarización de otra, por motivos de clase, pero también identitarios.
Pueblos desplazados y/o sin Estado sufren el azote pandémico ante la indiferencia oficial de los estados nacionales en los que les toca habitar».
William Serafino. Investigador. Venezuela.
Es politólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente cursa una maestría en Historia en el Centro Nacional de Estudios Históricos de Venezuela. Ha desempeñado distintas funciones como analista e investigador en medios nacionales, programas de televisión y publicaciones impresas tanto a nivel nacional como internacional desde el año 2014.
Actualmente trabaja en una línea de investigación sobre las transformaciones sistémicas del capitalismo global, enfocándose en las relaciones entre EEUU y Venezuela.
Koldobi Velasco. Trabajo Social y Servicios Sociales. Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales
Soy una persona en búsqueda de la verdad, la Justicia y la Paz, en proceso de crecer en perspectiva antimilitarista, noviolenta, feminista, antiracista y ecológica y de permanente revisión de mis privilegios y vigilando las opresiones de las que soy cómplice para desarrimarme, con un cartel constante de “ en construcción, disfruten las molestias”.
Me encontré con el trabajo Social, con enfoque crítico y emancipatorio y no nos soltamos.
Disfruto mucho facilitando procesos de comunicación, de educación, tejiendo redes y trabajos organizativos.
Cuando me dejo saco la aprendiz de payasa que habita en mí y me lleva a la diversión, que es etimológicamente “ girar en dirección opuesta” y dejando las autoimportancias, los ridículos y abrazando el fracaso camino en trasgresión, siempre de la mano de las que estuvieron, las que están y las que estarán.
Soy parte de REDESSCAN, Baladre, Alternativa antimilitarista.Moc/ADNV, la IRG(Internacional de Resistentes a las Guerras), la Red Canaria por los Derechos de las personas migrantes y todo aquello que busque agrietar este sistema y sacar luces en los rincones más oscuros.
Y laboralmente me dedico a ser formadora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Trabajo Social y Educación, como docente asociada a tiempo parcial, tirando a precaria.
Teodoro Bondyale Oko.
Federación de Asociaciones Africanas en Canarias.
Teodoro Bondyale Oko es sociólogo, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias y miembro de la plataforma que cuestiona la política sanitaria española hacia los inmigrantes.
Nacido en Nguele-(Rio Muni), Guinea Ecuatorial, en 1951. Emigró a España en 1971 y posteriormente a Gran Canaria, donde reside desde hace 30 años. Conoce en profundidad el fenómeno migratorio, y trabaja activamente por los derechos de los migrantes.
Tatiana Delgado. Partido Comunista. Secretaría Feminista
Diplomada en Graduado Social en la Escuela Universitaria de Graduado Social de la Universidad de La Laguna. Soy una mujer trabajadora, madre de dos hijas y un hijo y abuela de un nieto. Si tuviera que definirme lo haría como una militante de la vida y la alegría y por tanto lucho contra la desigualdad y cualquier tipo de explotación u opresión.
Soy militante del Partido Comunista de Pueblo Canario desde 1988. En la actualidad soy miembro del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y responsable de la Secretaría Feminista.
Dentro del trabajo militante que he desarrollado, en todos estos años, destacaría mi trabajo en solidaridad internacionalista, por la paz y contra el imperialismo. He participado de diversas campañas de solidaridad y cooperación internacionalista con América Latina. Coordinando distintas campañas de solidaridad con la revolución cubana y Bolivariana. Participando del trabajo de solidaridad con Chiapas, Colombia, Bolivia, Nicaragua. También he participado en diversas campañas de solidaridad con el pueblo Saharaui tanto en las organizadas por Asociación Canaria de apoyo al Pueblo Saharaui (ACAPS) como por Sahara acciones. También en solidaridad con la lucha del pueblo palestino.
En la lucha antimilitarista participando en la Plataforma por la Paz de Tenerife, contra de la guerra de Irak y trabajé también activamente en la Comisión para la Defensa de El Hierro, en contra de la instalación de un radar militar en la isla.
En la actualidad formo parte de la Asamblea de apoyo a las migrantes de Tenerife y del movimiento antifascista.
Otro aspecto importante de mi militancia es la participación en el movimiento popular de Canarias, tanto en defensa de nuestro territorio como de nuestros derechos como clase trabajadora. Participé en Asamblea por Tenerife, organización popular que organizo la lucha contra el puerto de Granadilla y otros proyectos especulativos en la isla. Coordine la campaña por los Comedores Escolares gratuitos.
Participo del movimiento en defensa de los Servicios Públicos. Dentro de este apartado destaco la lucha del movimiento feminista, en la convicción que lo que aporta el feminismo de clase al proceso de transformación social es decisivo para cualquier proceso emancipador. He participado activamente en las campañas por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito y a la Huelga feminista y formo parte de la Plataforma Feminista de Tenerife.
Diante dessa situação geral, concluímos que todos os povos enfrentam um estado de guerra. Diferentemente do modelo tradicional, esta é uma bioguerra. No entanto, como qualquer outra, baseia-se na ganância, no acúmulo de riquezas aproveitando-se da crise sanitária e apostando na morte.
Finalmente nos demos conta de que a luta que travamos não é somente contra o vírus, e sim contra os poderosos que instituíram um decreto de morte para a humanidade, Direcionam a morte, sobretudo, aos mais vulneráveis: os pobres e com eles a luta pelo trabalho; os trabalhadores e com eles a luta por uma sociedade livre de exploração; os camponeses e com eles a luta pela redistribuição das terras; os velhos e com eles a memória histórica; os índios e nativos e com eles o direito à demarcação de suas terras e o direito à indenização; os negros e com eles a sua luta por uma liberdade concreta e real; as mulheres e com elas a luta pelos seus direitos civis e políticos; as comunidades LGBTs e com elas a luta contra a violência e pela igualdade na diversidade; os jovens e o sonho de um futuro melhor; a nossa mãe-natureza, vilipendiada e destruída, e com ela os seus dignos defensores.
E lá se vão anos de lutas e de experiências acumuladas.
É fato que estamos despreparados para enfrentar a pandemia na mesma velocidade do vírus que nos abate. Há muita discrepância a considerar. De um lado, há muitos lugares no mundo onde sequer há água para a uma higiene necessária ou mesmo hospitais e leitos suficientes para o alto volume de contaminação. De outro, há países onde nem a riqueza acumulada consegue controlar ou deter o avanço do vírus. E o mundo chora seus mortos!
Mas não estamos despreparados para enfrentar a política de domínio de países imperialistas que determina práticas que acabam por liquidar a humanidade, pois isto foi o que fizemos a vida toda: combater quem ataca o direito à vida. Há ferramentas para lutar pela vida no mundo.
Estamos falando de combater diretamente a ganância no seu cerne; pressionando as grandes indústrias farmacêuticas a ceder os direitos às patentes. Estamos falando da urgência de vacinas para todos os países do mundo. Estamos falando do acesso universal a vacinas que, até o momento,está sendo negado àqueles que não possuem meios de adquiri-la.
Estamos falando de QUEBRA DAS PATENTES, que se trata de uma licença compulsória prevista em lei em cada país, quando a comercialização não satisfaz às necessidades do mercado e, neste nosso caso, não satisfaz as necessidades da HUMANIDADE.
Em todo o mundo, pessoas estão morrendo por conta da forma abusiva com que os grandes laboratórios estão lidando com as vacina e sua distribuição, comercializando-as a preços altos,desconsiderando a inviabilidade econômica dos países empobrecidos, ou mesmo sonegando-as e, com isto, não garantindo que toda a demanda do mercado seja suprida.
A lei – e não importa as diferenças na constituição de cada país – sempre terá que buscar beneficiar a população como um todo e não apenas o produtor.
Exemplos não faltam para nos mostrar que é possível lutar por justiça, por igualdade de direitos e pela vida.Sabemos que as arbitrariedades podem emergir das sombras, sempre que as sociedades se descuidam e silenciam na defesa dos seus valores e conquistas.
Assim, convidamos a todos/as a que unam forças para desmontar esse quadro de horrores e passem a construir juntos uma PLATAFORMA MUNDIAL de LUTA pela QUEBRA DAS PATENTES.
HOMENS, MULHERES e LGBTs deste mundo que tenham consciência do DIREITO À VIDA, sejam de qualquer continente, país ou cidade, de qualquer idade, de qualquer profissão, independentemente de filiação partidária, coletivo ou organização, de cor, religião ou origem, devem estar unidos pela defesa DO DIREITO À VIDA.
Vamos defender a VIDA e a HUMANIDADE CONTRA A EXPLORAÇÃO E O LUCRO!!!