Semillas buenas para un futuro fértil

Durante los días 13 y 14 de diciembre, se celebraron en el Café d´Espacio  las XI Jornadas de la Asociación Canaria de Economía Alternativa, dedicadas a la soberanía alimentaria.

El martes 13, la activista social Esther Vivas dio la charla “Tejiendo redes por la soberanía alimentaria. En ella se analizó el impacto del modelo agro-alimentario capitalista, un modelo petro-dependiente, kilométrico, insano y en manos de las grandes empresas del agro-bussines, que persiguen la rentabilidad económica por encima de todo. Como nos recuerda la FAO, este modelo pone en grave peligro la biodiversidad: en los últimos 100 años, ha desaparecido el 80% de la agro-diversidad del mundo.

Contra este modelo depredador se propuso la alternativa de la soberanía alimentaria, es decir, la defensa de la capacidad de los pueblos de decidir sobre la agricultura y la alimentación; esto es, una apuesta decidida por la agro-ecología, que trasciende los límites de la agricultura ecológica para defender un modelo social y político distinto, donde la tierra, el agua, las semillas o la biodiversidad no sean mercancías en manos de unos pocos, sino un bien colectivo que hay que defender contra el poder de los grandes grupos. Esta lucha anticapitalista debe ir acompañada por un cuestionamiento del modelo de consumo irracional, innecesario y supérfluo que prevalece en la actualidad.

Las jornadas continuaron el miércoles 14 con un encuentro entre personas y colectivos sociales que están trabajando en el ámbito de la soberanía alimentaria en Canarias. Allí se reunieron unas 40 personas que representaban a un buen número de colectivos: Ben Magec-Ecologistas en Acción, Tierra Fértil, Banco de Semillas, Asociación de Permacultura Canariensis, Asociación Canaria de Economía Alternativa, Veterinarios sin Fronteras, Siembra, Tarpuy, Grupo de consumo Jilorio, Asociación Fiare-Canarias, Cooperativa de trabajo solidario en Santa Lucia, Redes Ciudadanas de Solidaridad, Asociación Arenando (inserta dentro de la red de huertos urbanos de Las Palmas de Gran Canaria).

Entre los diferentes acuerdos alcanzados, podemos destacar la necesidad de trabajar en red para compartir conocimientos y prácticas en la defensa de la Soberanía Alimentaria, realizar un mapa de la situación de la soberanía alimentaria en Canarias, realizar rutas para conocer el trabajo de los grupos sobre el terreno o trabajar en campañas contra la PAC, los transgénicos y la privatización de semillas.

Habrá continuidad: la siguiente reunión será el miércoles 11 de enero a las 19:30 en el Café d´Espacio.

Nota del bloguero: Las certeras líneas hay que agradecérselas a Antonio; las magníficas fotografías, a Zhana, que sigue desplegando talento en http://www.rinconcreativo.es/blog/.

Publicado en actividades sociopolíticas, crónicas | Deja un comentario

¡Este sábado, cumpleaños!

Finalmente la fiesta de cumpleaños, a la que están tod@s invitad@s, será el sábado 17 de diciembre, con comienzo a las 20:30 horas, y cierre no definido.

¿Cumpleaños de quién? Pues cumpleaños de esta iniciativa llamada Café d´Espacio, que, sobre los muros y el recuerdo de la antigua Cafebrería Esdrújulo, vio la luz atlántica y comenzó a gatear por estas fechas hace nada menos que tres años, que se dice rápido. Desde entonces, hemos visto cómo se mueve, balbucea, parlotea, grita a veces, se pone sobre sus patitas y se cae sentada, echa a andar y se tropieza, se da un coscorrón y rompe a llorar, pero se repone al instante, para salir corriendo de nuevo con una desvergonzada carcajada. ¿Le tiene ya cogido el tranquillo a todas sus súper habilidades? Por supuesto que no, y desde luego que necesita refuerzos en un par de facetas, pero la familia que lo acompaña parece estar contenta con los pequeños progresos que se van sumando, y que, poquito a poco, van convirtiendo aquel proyecto que unas pocas soñaron, en una realidad desbordante que cuida y acompaña una vecindad cada vez más nutrida. Por el camino, todas vamos aprendiendo.

Y cuando llega diciembre, toca parar y celebrarlo. ¿Cómo lo haremos?

  1. Primero que nada, con la presencia de tod@s ustedes. Al cabo de todos estos años, podemos decir que verl@s junt@s ya es de por sí una fiesta.
  2. Segundo, con comida rica. la consigna es invitarles, si quieren y pueden, a traerse algún plato para ponerlo en una mesa común; e invitar, a quien quiera degustarlos, a poner 3 euros en un bote, que va a parar directamente a las arcas –nos da un poco de risa decir arcas, no se vayan a creer– del Café.
  3. Y tercero, con música y similares. La cosa pintaría así: durante la fase de comistraje pondremos música de fondo que nos vaya llenando también el espíritu; cuando ya los estómagos estén saciados, nos animaremos mutuamente para subir al escenario y marcarnos algún tema, contar algún cuento, y de ahí hasta donde la imaginación dé. Claro, para que esto quede más o menos resultón, estamos dejándonos caer entre ese sinfín de seres del mundo artístico y musical que han desfilado por el Café (¡si eres una de estas personas, date por aludida, y piensa que esta vez al menos es muy probable que te lleves doble ración de queque; mejor si nos avisas a cafedespacio@gmail.com o al 928 433746 a partir de las 19:00). Cuando den las 22:30, se hará con el micro el maestro del rock Carlos Teja, que se ha ofrecido a amenizarnos con su show “Orquesta Lookpita Luke”. Y como entre l@s cafédespacier@s hay facetas aún muy poco exploradas, para finalizar pondremos música variada con la condición de que sea de la que moviliza cuerpos –y, opcionalmente, también cabezas–. Por cierto, si tienes de esta… ¡tráetela!

Y si a alguien el plan se le antoja demasiado excitante, tiene la opción de serenarse previamente en el “Taller de iniciación al yoga” que nuestro amigo Juanca ofrece gratuitamente el mismo sábado en el Café, pero a las 10:00 de la mañana.

Publicado en actividades artísticoculturales, actividades sociopolíticas | Deja un comentario

El Café d´Espacio cumple tres años

Parece que fue ayer. Pero han pasado, desde que desempolváramos aquel viejo Esdrújulo, nada menos que tres años, 36 meses, un sinfín de semanas invadidas de encuentros, charlas, mesas redondas, presentaciones, reuniones, vínculos que se crean, iniciativas que confluyen, voces que se escuchan; y también de conciertos, recitales, obras de teatro, títeres, cuentos que se cuentan, cuadros que se se pintan, fotos que se cuelgan…

Y lo queremos celebrar con tod@s las quieran. Desde que terminemos de definir fecha (casi seguro será este fin de semana), hora y programa, les llegará un nuevo aviso.

Publicado en actividades artísticoculturales, actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Martes y miércoles, Jornadas sobre Soberanía Alimentaria

No hay nada más poderoso que una idea a la que ha llegado su tiempo, escribió el novelista francés Víctor Hugo. Son cada vez más las personas que entienden que le llegó su tiempo al concepto de soberanía alimentaria.

Fue Vía Campesina –movimiento internacional que agrupa organizaciones de campesinos, pequeños productores rurales, mujeres del campo, trabajadores agrícolas y comunidades agrarias indígenas– quien introdujo por vez primera, en 1996, el concepto de soberanía alimentaria, consistente en que los pueblos tienen «derecho a producir su comida en su territorio» en formas que refuercen los valores culturales de los pueblos y el medio ambiente. En garantizar que los campesinos, los granjeros en pequeño y las mujeres rurales tengan el derecho a contar con todos los recursos necesarios para producir comida; tener un acceso mayor a la tierra y un control mayor sobre ésta y sobre las semillas, el agua, los créditos y los mercados.1

Soberanía alimentaria es hoy un llamado a la acción. El colectivo cafedespaciero Asociación Canaria de Economía Alternativa lleva atento a este llamado y al consumo crítico, y ahora llama a otras personas y colectivos ya en marcha o con interés por ponerse en marcha, a dialogar y explorar posibilidades de tejer redes, mediante las Jornadas sobre Soberanía Alimentaria organizadas para esta semana. El programa de las jornadas, que se celebrarán en el Café d´Espacio (Calle Cebrián 54), es este:

  • El martes 13, a las 21:30

Charla: «Tejiendo Redes por la Soberanía Alimentaria» Por Esther Vivas, activista de diferentes colectivos sociales, vinculada a redes por la soberanía alimentaria.

Unas palabras de la ponente:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=BTvesZPTpxs]

  • El miércoles 14, a las 19:30

Encuentro con colectivos que de una u otra forma pueden contribuir a construir una red por la soberanía alimentaria en Canarias. El encuentro estará centrado en tres cuestiones:

  • ¿Cómo hacer para construir la soberanía alimentaria en Canarias?
  • ¿Qué necesidades  ves?
  • ¿Qué puedes aportar desde tu organización?

Y es que tal vez nos toque continuar a nosotr@s el surco que alguien no acabó.

1“Crisis y soberanía alimentaria: Vía Campesina y el tiempo de una idea” En el sitio web www.rebelión.org.

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

El Derecho Humano a la vivienda

Como saben, nuestras compañeras de la Asociación Canaria de Economía Alternativa, además de co-construir el Café d´Espacio, co-construyen ese otro proyecto comunitario preciosamente autogestionado que es Radio Guiniguada. Y en estas páginas volvemos a colgar el último de sus programas “Pan y Rosas, Noticias de Paz”, del 24 de noviembre, que esta vez gira en torno al “Derecho Humano a la vivienda”, otro más de esos derechos que, dentro de un juego –el capitalismo– cuyas reglas son ajenas a cualquier pretensión de garantizar el bienestar de las personas, solo consigue ser un hecho sobre ciertos papeles más que mojados. El programa puedes escucharlo online  o descargártelo pinchando aquí:

Tal como nos explican, esta vez han contado “con la participación de Yolanda Rodriguez Medina, del Programa de Personas en Situación de Sin Hogar de Cáritas Diocesana de Canarias. Tambien hemos compartido con Isabel Saavedra, representante de la Plataforma Stop Desahucios Gran Canaria, y visibilizado la injusticia de la ley hipotecaria, los inmorales desahucios y la cantidad de viviendas vacias en todo el Estado.”

La banca sigue ganando por goleada:

Pero la ciudadanía está empezando a remontar:

Y precisamente este último colectivo, la Plataforma Stop Desahucios Gran Canaria, nos ha expresado su interés por reunirse próximamente en el Café d´Espacio. A muchas no puede sino entusiasmarnos la existencia y el acercamiento de este nuevo miembro del entramado contestatario. Un colectivo que, extendido por todo el territorio del estado, ha conseguido vencer al silencio cómplice de los medios para hacer ver a la población que “en un estado social y democrático de derechos se están produciendo centenares de miles de desalojos a la vez que existen millones de pisos vacíos que no están cumpliendo su función social.” Un logro que, entre otras cosas, han conseguido mediante otro éxito aún más directo y definitivamente histórico: el audaz acto de desobediencia civil consistente en bloquear los desalojos, en mantener las casas en manos de quienes las habitan. Con la colaboración de docenas de asambleas populares del 15M, la PAH ha sacado a la calle a miles de personas a defender a sus vecinos, y ya llevan más de 80 desahucios parados en lo que va de año. Electrizante es ver cómo, al cabo de cada una de estas victorias,  brota de los pechos la canción menos preparada, más espontánea y feliz de estos últimos meses:

“¡Sí se puede, sí se puede!”

Una de las victorias:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=QkNjNAApzi8&w=560&h=315]

Así de clara plantean la acción: “Si te van a desahuciar de tu vivienda por una ejecución bancaria, escríbenos a stopdesahucioscanarias@gmail.com”. Esto nos lo dicen por su otro canal de contacto, la página de Facebook, a la que llegas pinchando aquí:

Publicado en actividades sociopolíticas, Audios, espacios amigos | Deja un comentario

De los Andes a Žižek

Tras un cierto repunte de actividad, por parte del Foro Crítica y Sociedad ralentizamos el ritmo en diciembre, pero, aunque no se vea, estamos preparando las propuestas para el comienzo del 2012, incluida una serie de sesiones dedicadas al filósofo Slavoj Žižek a celebrar a lo largo de febrero. Si alguien no conoce a este muchacho y quiere saber en qué cosas ha estado pensando para llegar a convertirse en puntal A de la filosofía contemporánea –¿el Pollito de Eslovenia?–, puede empezar por echar un vistazo a a lo que dicen de él las enciclopedias virtuales.

Žižek haciendo el indignado

Dos semanas atrás, en las sesiones de exposición y debate que organiza este pequeño colectivo, el foco de atención abandonó por una vez a las lumbreras de Occidente para salvar de pronto miles de kilómetros oceánicos y situarse sobre los Andes, o, más correctamente, sobre las mentes de las personas aimara y quechua que habitan la región. Dávide Payser, hasta hace poco vecino de La Paz, compartió con las presentes su lectura del libro en que Josef Estermann explora el pensamiento de estos pueblos no occidentales con la hipótesis de que este también pudiera considerarse una filosofía. Para quien no estuvo, nuestro amigo también nos ha enviado estas líneas.

 JOSEF ESTERMANN Y LA FILOSOFÍA ANDINA

¿Es la filosofía una disciplina exclusiva de occidente? ¿Tiene acaso la filosofía occidental carácter universal –o “supracultural”? ¿Qué filosofía pueden enseñarnos los pueblos empobrecidos de Abya Yala a nosotros, que vivimos en el llamado “mundo desarrollado”? Estas son algunas de las preguntas que el filósofo Josef Estermann trata de resolver en su libro Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo (La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, 2006). El libro nace con una vocación claramente polémica de dar voz filosófica a aquellos pueblos de la periferia que, según la tradición académica dominante, no son capaces de producir filosofía sino, a lo sumo, “cosmovisión”, “mito” o tal vez “pensamiento”. Poner en pie de igualdad filosófica una cultura que no tiene tradición escrita, que no privilegia el concepto como forma de conocimiento de la realidad y  cuyo sujeto no es individual sino colectivo no es tarea fácil. Entroncando con las corrientes de la Filosofía de la Liberación latinoamericana (Mariátegui, Salazar Bondy, Dussel) y haciendo suya la hermenéutica de la Filosofía Intercultural (R. Panikkar, Fornet-Bethancourt), el autor establece un diálogo entre la tradición occidental y la sabiduría de los pueblos que habitan los Andes, particularmente aquellos que hablan las lenguas quechua y aimara, un diálogo que no rechaza el conflicto y que no niega las condiciones de desigualdad radical sobre las que se funda, tratando de establecer una visión que contemple los diferentes aspectos filosóficos que se expresan no ya en determinados textos y sus conceptos, sino en la vivencia cotidiana de los y las habitantes del espacio andino, en sus ritos y celebraciones, en su arte y sus símbolos. Como resultado tenemos un texto que nos enseña el todo de relaciones que constituye la realidad para el runa/jaqi (“persona”, en quechua y aimara respectivamente). No las cosas, sino las relaciones entre estas: lo individual no tiene plena existencia, lo importante es entonces la relación. Este principio de relacionalidad del todo tiene una validez cósmica y abarca incluso a Dios, que también resultaría “relativo”. A su vez, la relacionalidad se deriva en otros tres principios: complementariedad, correspondencia y reciprocidad, que atraviesan transversalmente la lógica, la cosmología, la antropología, la ética y la teología andinas. El símbolo por excelencia es la chakana, la cruz andina, que representa estos vínculos universales. A partir de este orden tenemos otras concepciones del tiempo y del espacio, de los ciclos vitales, de la vida social, del bien y del mal, de la salud y la enfermedad, que no se corresponden con aquellas que manejamos en occidente.

No resulta fácil llegar a entender plenamente a ese otro cuyo pensamiento difiere tanto del nuestro (el controvertido tema de la “inconmensurabilidad” entre culturas). Sin embargo, la opción por el diálogo intercultural constituye acaso una apuesta ética que nos deja en suspenso, abiertos a la interpelación de aquellos que se han quedado fuera de la fiesta consumista en que se ha convertido la vida en occidente (una fiesta que, por lo demás, ya se acaba) y que nos ayuda a plantearnos cómo haremos para poder llevar a cabo una vida más justa y más equilibrada entre todos los habitantes de la tierra.

Publicado en actividades artísticoculturales, actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Proyección de «Los pueblos despiertan, las culturas convergen»

Este jueves 8 de diciembre a las 19:30, aunque sea festivo, el Café d´Espacio sí abre sus puertas y ventanas. La razón es que algunos amigos del Centro Humanista de las Culturas nos han solicitado el salón para la proyección de su documental «Los pueblos despiertan, las culturas convergen». Al término de este, se intercambiarán ideas entre los presentes sobre posibles acciones futuras. Nos parece que esta es una buena oportunidad para quien quiera conocer de cerca a este colectivo.

Otra es asitir a los Talleres de comunicación y no violencia, a los que nos invitan los lunes de 19:30 a 20:30 en el Centro Cívico de Suárez Naranjo. Según anuncian…

«En ellos intercambiaremos sobre temas de comunicación y no violencia activa.
Creemos que la No Violencia no puede ser sino activa porque se trata de una actitud ante la vida.
Los talleres son gratuitos, no nos costarán dinero, son para el desarrollo personal de cada uno y con la intención de llevar todo lo bueno que podamos aprender a nuestros seres cercanos, sólo tendremos que intentar:
– Venir al taller predispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos, dirigiéndonos a lo mejor de los demás.
– Intentar transmitir un tono positivo y de buen humor.
– Poner el acento, no en la parte negativa o en las dificultades, sino en las posibilidades y el futuro abierto.
– Tener una actitud activa. No dejar que “hagan” siempre los demás.
– Expresar las propias emociones y experiencias y estar abiertos a las emociones y experiencias de los demás.»

Publicado en actividades artísticoculturales, actividades sociopolíticas | Deja un comentario