Importante convocatoria: Acampada por los comedores escolares

Nos queremos hacer eco de una convocatoria de acampada exigiendo el dinero prometido para los comedores escolares. El lunes 18 de marzo a las 11.00 comienza frente al gobierno de canarias una concentración-acampada. A través de ésta se exige:

1.- INGRESO EXTRAORDINARIO INMEDIATO A LOS CENTROS PARA QUE PUEDAN CUBRIR LOS GASTOS DE QUIENES NO PUEDEN AFRONTAR EL PAGO DE LAS ACTUALES CUOTAS. Incorporación al comedor ya de niños y niñas que lo necesiten.

2.- MODIFICACION URGENTE DE LA NORMATIVA REGULADORA DE LOS COMEDORES ESCOLARES (para que esté en vigor cuando comience el período de matrícula) EN ASPECTOS COMO: MODO DE JUSTIFICACION DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS, ACTUALIZACION DE LAS CUANTÍAS SUBVENCIONADAS, FUNCIONAMIENTO DE LOS COMEDORES DURANTE LAS VACACIONES ESCOLARES, PLANTILLAS DE AUXILIARES DE COMEDOR O MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR A NIÑOS Y NIÑAS CUYAS FAMILIAS NO PUEDEN PAGAR.

3.- CAMPAÑA INFORMATIVA PARA QUE LAS FAMILIAS NECESITADAS SOLICITEN EL SERVICIO DE COMEDOR.

Convoca: PCPC.

acampada comedores escolares

Publicado en espacios amigos, movilización | Deja un comentario

CARTA ABIERTA A LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS DE LA SEGUNDA SIMULACIÓN DE UN CAMPAMENTO DE REFUGIADOS

Les rogamos que no frivolicen con el dolor humano”.

El anuncio de la convocatoria de la “Segunda simulación campamento de refugiados” por parte del Centro Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo (CUCID) de la ULPGG, para jóvenes universitarios/as en colaboración con ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiado), CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Cruz Roja (Centro de Ayuda Humanitaria y Emergencias), Médicos del Mundo y la BRILCAN (Brigada de Infantería Ligera Canarias) ha preocupado a entidades y colectivos sociales de Gran Canaria, isla donde esta previsto que se realice dicha actividad entre los días 9 y 10 de marzo.

En calidad de personas comprometidas con la solidaridad y la construcción de un mundo en paz les rogamos que reconsideren la conveniencia de llevar a cabo esta actividad por las siguientes razones:

En primer lugar, por lo que supone frivolizar situaciones tan difíciles como las que pretenden simular. El drama humano que significa el desplazamiento forzoso para las personas víctimas de conflictos armados o catástrofes naturales y las precarias condiciones de vida en las que se ven obligadas a sobrevivir no es ni de lejos reproducible en una “representación teatral” de una acampada de fin de semana.

Creemos que actividades de este tipo, en las que se pone el acento en la aventura o el entretenimiento -tal como refleja el eslogan publicitario: “¿te lo vas a perder?”-, en lo más absoluto ayudan a concienciar a nuestros/as jóvenes. Lejos de sensibilizarlos/as sobre las causas por las que han llegado a encontrarse en situación de vulnerabilidad quienes se ven obligados/as a asilarse en un campo de refugiados/as, se les ofrece una visión superficial, más propia de un reality show o un parque temático. Y así queda patente en el programa de actividades previsto centrado en las cuestiones técnicas de supervivencia, relacionadas con las condiciones de vida en un campo de refugiados/as.

En segundo lugar, nos parece muy desafortunada la participación del ejército en dicha actividad. Además de promocionar la diplomacia humanitaria coercitiva, de nefastas consecuencias en conflictos como los de Irak o Afganistán y más recientemente en Libia, contribuye a legitimar el papel de los ejércitos en la acción humanitaria.

Conflictos como los de Somalia, Sierra Leona o Angola han demostrado que cuando las actividades de paz o estabilización militar incluyen a la ayuda humanitaria como una herramienta para la consecución de objetivos políticos y de seguridad, los actores de la ayuda quedan deslegitimados y se ven privados de acceso a las poblaciones atrapadas en situaciones de conflicto. La imparcialidad inherente a la ayuda humanitaria se ve inevitablemente comprometida al ser asociada con la intervención militar.

En estas situaciones, el objetivo de impedir la violación de los derechos humanos es reemplazado por la defensa del despliegue de la ayuda humanitaria. Convirtiendo “lo humanitario” en sustituto de la acción política al olvidar que los derechos humanos son realizados por las personas y requieren cambios en las instituciones y las estructuras de los estados. Sin olvidar que la utilización de militares para el reparto de ayuda humanitaria ha sido fuente de disfunciones, tal y como denunciaron las ONGs tras el terremoto de Haití, calificándola de ineficaz, sesgada e inadecuada.

En tercer lugar, consideramos que este tipo de actividades contribuyen a legitimar la creciente “securitización” de la ayuda, que subordina la agenda del desarrollo a los imperativos de la seguridad y el antiterrorismo. Al tiempo que sirven como coartada para que se siga considerando AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) buena parte de los gastos de las operaciones militares del ejército español en el exterior. Más grave aún si cabe en una coyuntura como la actual de drásticos recortes en los fondos de ayuda al desarrollo y en la cual, al mismo tiempo que se destinan 5 euros a cooperación por habitante, son 368 euros los que se invierten en gastos militares.

Por ello, y para finalizar, invitamos a las ONGDs participantes en esta “simulación” a recuperar campañas como la denominada “Dividendo por la Paz”, promovida hace algunos años por la coordinadora de ONGDs, y cuyo objetivo era lograr la utilización alternativa de los recursos invertidos en gastos militares para cubrir las necesidades sociales, de paz, ambientales y humanas de nuestras sociedades y de los países del Sur.

Alternativa Antimilitarista-MOC.

Asociación Canaria de Economía Alternativa.

Asociación Canaria Siembra.

Cobas-Sindicato de Comisiones de Base.

Comité Canario-Boliviano de Solidaridad con Bolivia-Tarpuy.

Coordinadora Canaria por la Paz.

Coordinadora por la Salud y la Sanidad Pública

Foro Crítica y Sociedad.

Izquierda Unida Canaria.

Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales-REDESSCAN.

Publicado en movilización | 1 comentario

Lunes 11 de Marzo. Jornadas de la Asociación Canaria de Economía Alternativa con Arcadi Oliveres

cartel_jornadas_marzo_2013

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Jueves 7 de marzo a las 19:30 nueva sesión de Geografías de la exclusión del Foro Crítica y Sociedad

Mañana jueves 7 de marzo a las 19:30 el Foro Crítica y Sociedad continúa con el curso de crítica a la cultura capitalista.

La siguiente sesión del módulo que ahora nos ocupa, Geografías de la exclusión, lleva por título Castigar a los pobres, donde intervendrán Antonio Aizpuru y Alexis Moreno.

Esta sesión estará centradas en dos de los espacios de exclusión por excelencia: los barrios periféricos olvidados y las cárceles.

Para introducir la sesión haremos uso de la obra del sociólogo Loïc Wacquant que está trabajando sobre la conexión entre marginalidad urbana, cárceles y neoliberalismo.

Una de sus tesis centrales es el estrecho vínculo que se da entre el ascenso del neoliberalismo con su sumisión al libre mercado, la santificación de la responsabilidad individual en todos los ámbitos y la escalada de las políticas punitivas:

La nueva técnica gubernamental de contención a través del castigo aborda la creciente marginalidad urbana. Esta técnica alberga la difundida angustia social que viven las zonas media y baja del espacio social como reacción a la fragmentación del trabajo asalariado y el resurgimiento de la desigualdad y la convierte en una animosidad popular contra los beneficiarios de la asistencia y los delincuentes callejeros, considerados como categorías gemelas pero separadas y calumniadas que cercenan el orden social mediante su moralidad pervertida y su conducta disipada, categorías que, por lo tanto, deben recibir una severa vigilancia. Así, el nuevo gobierno de la pobreza, inventado por EEUU para normalizar la inseguridad social, aporta un nuevo sentido a la noción de ayudar a los pobres: la contención punitiva ofrece ayuda no a los pobres, sino de los pobres, al hacer, por un lado, “desaparecer” por la fuerza a los más perturbadores de las listas de beneficiarios de la asistencia, cada vez menos abultadas, y por el otro, al ejercer su acción en los atestados corredores del “castillo” carcelario.

Castigar a los pobres. Página 416

castigar

Pueden consultar el resto de presentaciones del módulo en el siguiente enlace Geografías de la exclusión

Publicado en actividades sociopolíticas | Deja un comentario

Últimos programas de radio de colectivos del Café. Todos en Radio Guiniguada, tu radio libre y comunitaria!

Aquí les dejamos los últimos programas que han grabado los colectivos del café d´Espacio en Radio Guiniguada:

Pan y Rosas.

Recuerden que este año Pan y Rosas está muy centrado en la presentación de los 12 colectivos que forman parte del Café d´Espacio: Por ahora han pasado por la radio FIARE Canarias, El foro Crítica y Sociedad y esta semana nos acompañan los compañeros de la asociación canaria SIEMBRA, diálogo enriquecido con audios y música de Guatemala, muy cercana a los proyectos donde están trabajando. El programa se completa con la sección tejiendo redes, en este caso con STOP desahucios, un rincón para la creatividad, con el relato Por qué nos gusta el teatro, y el repaso de algunos eventos de interés.

Noticias de Paz

Un año más el colectivo antimilitarista MOC Las Palmas prosigue en su labor de denunciar el estado militar en el que vivimos y compartir con todas las alternativas y grupos que están trabajando por la noviolencia.

En este programa hablan con José Naranjo desde Mali sobre los acontecimientos acontecidos en ese país tras el ataque francés del 10 de enero. Además Cuti, del grupo antimilitarista Tortuga hace un repaso de la actualidad antimilitarista. Presentación del libro Política noviolenta y lucha social: alternativa noviolenta a la defensa militar. Los compañeros del Colectivo Utopía Contagiosa nos explican la propuesta de transarme. Mujeres por la Paz – Hortensia (s. I a.c.). Josemi Lorenzo, historiador y miembro de la Asamblea Antimilitarista de Madrid, nos comenta el discurso de esta patricia romana contra el pago de impuestos para la guerra.

Enredando el Mundo

Este nuevo proyecto de la red canaria alternativa de comunicación (RECALCO) intenta ser la voz de difrerentes colectivos que se suman para tratar las noticias de actualidad de América, África y Canarias, el programa cuenta con la colaboración habitual de Cristobal García de Canarias Semanal.

Esta semana hemos hecho un repaso por el mundo. En Canarias: La preocupación por el aumento de la… s listas de esperaquirurgicas y las prospecciones petroliferas.
Escuchamos un audio de los comunicadores/as populares por la autonomia, (COMPPA) de Guatemala. Como siempre la agenda semanal de nuestra ciudad. El papel de la mujer sahaui en la revolución. Entrevistamos a Mª Carmen Garcia del «Colectivo Yazirat» mujeres libres.
Acompañado de la música de Nicaragua y del Sahara.

 

Publicado en Audios, espacios amigos | Deja un comentario

Razones para No a la guerra de Mali

COORDINADORA CANARIA POR LA PAZ

te invita

Charla: Razones para no a la guerra de Mali

Miércoles 6 de marzo a las 20’30

Ateneo Popular Jiribilla

(Paseo de San Antonio, 11)

Intervienen:

Manuel Rodríguez (Miembro del Consejo Nacional de Izquierda Unida Canaria)

Juan Carlos Navarro (Alternativa Antimilitarista – MOC Las Palmas)

Lucy Rodríguez (Coordinadora Nacional de Intersindical Canaria)

Juan Rafael Lorenzo (Secretario Político del Comité Nacional del Partido Comunista del Pueblo Canario)

https://sites.google.com/site/canariasporlapaz/

12 de marzo aniversario NO A LA OTAN

Manifestación 19:30 PLAZA DE LAS RANAS

 mali

Publicado en actividades sociopolíticas, espacios amigos, movilización | Deja un comentario

«Tengo la tripa con un corazón lleno de hambre»

En medio de tanta despreocupación, falta de interés por lo que no defiende sus intereses, de las indiferencias de estómagos llenos y bolsos de 6.000 euros, de prestar más tiempo a su wasap que a las cifras de empobrecimiento en nuestra tierra, sin respeto al ser humano y al bien común…

En medio de su falta de escucha, su mirar a otro lado cuando se plantean medidas urgentes para no recortar lo ya saqueado, de mantener la imagen delante de las organizaciones sociales presentes y reconocer el compromiso,de la falta de vergüenza.

En medio de tanto reproche de lo que no hiciste y tú más, de estar más centrados en su Y-Pad que en el dolor de miles de personas que no tienen garantizadas las condiciones básicas de vida, pasilleando sus acuerdos empresariales y las unanimidades para la RIC, el Ref , mientras la población en general hace plof…

No fueron capaces de estar a la altura de las circunstancias.

En medio de tanta hipocresía, en un archipiélago donde 4.000 personas siguen acumulando el 80% de la riqueza, mientras sigue la mayoría de la gente en Canarias, más de 812 mil personas bajo el umbral de la pobreza, con privación material severa y con toda la gente de su hogar en paro; recibiendo con retrasos de más de 10 meses la prestación canaria de inserción, que alcanza a menos de una de cada 100 personas que tendrían derecho a ello; siendo desahuciadas de sus casas o ya viviendo en la calle o en condiciones nefastas mientras hay casas vacías; estando 12.808 personas en nuestra tierra que teniendo reconocido el derecho a la atención de la ley de promoción de autonomía y atención a personas dependientes no reciben la prestación; con una dedicación ridícula de 120 euros por habitante y año para servicio sociales en los presupuestos del Gobierno de Canarias en el 2013, con recortes de 157 millones en los últimos cuatro años en las partidas de Servicios sociales, con más de 150.000 niños y niñas canarias en situación de empobrecimiento…

Dolor, sufrimiento, explotación, desigualdad, discriminación, hambre, desesperación…

No fueron capaces de estar a la bajura de las circunstancias.

Como me dijo Jennifer, una niña hace unos 20 años, “tengo la tripa con un corazón lleno de hambre”; así me siento después de la sesión plenaria del Parlamento Canario del 27 de Febrero de 2013, en la que no se aprobó ninguna medida concreta para la lucha contra las situaciones de pobreza y exclusión social.

A pesar de tanto oscuro, no nos van a robar ni un gramo de esperanza, de que esta situación hay que seguir luchando para transformarla.

Con tripa, con corazón y llenas de hambre… de Justicia.

Koldobi Velasco Vázquez

(Redesscan)

28 de Febrero de 2013

Publicado en artículos | Deja un comentario